martes, noviembre 14, 2006

AUTONOMIA DE LAS FF.AA EN AMERICA LATINA

Las FF.AA en las Democracias de América Latina

Introducción

El presente análisis busca describir el comportamiento de las fuerzas militares de América Latina con respecto a los actuales Estados democráticos, presentes en nuestro continente. Este análisis tendrá la siguiente estructura de desarrollo, situación actual a nivel global, regional, situación de las FF.AA en el sistema político de América Latina y escenarios futuros. Bajo esta metodología lo que se pretende es; describir los procesos que estas instituciones han tenido durante este último tiempo. Además se busca presentar futuros escenario para estos organismos (análisis prospectivo), en el marco de un mundo globalizado.

Situación Actual de las FF.AA y en el contexto global

Tras el cambio de paradigma mundial, los interese geopolíticos se transforman en geoeconómicos , donde existe una disminución significativo del rol militar frente a los proceso de integración, dado que a través de las alianzas económicas se controla los posibles surgimientos de amenazas bélicas estatales, donde aparecen nuevas amenazas producto de los nuevos requerimientos que tiene el entorno significativo en esto es el aumento de actores en el sistema internacional y su diversificación. En este contexto las estrategias o objetivos de las fuerzas militares se traspasan a nuevas amenazas presentes y emergentes en el sistema internacional. Las cuales están presente en el contexto mundial señaladas como: Terrorismo (ideológico o fundamentalista), Narcotráfico, Seguridad Energética, Medio ambiente, Migración y Corrupción. Cada uno de estos peligros representa un desafió para las actuales FF.AA de los Estados.


Análisis de Contexto de la Región

Aunque los militares ya no están al frente de la mayoría de los gobiernos de hoy en América Latina, su presencia no deja de despertar inquietudes y honda preocupación en la sociedad civil y en los mismos gobiernos democráticos . La situación militar, en América Latina se percibe contradictoria a las instituciones de gobernanza. Ya que en muchos Estados de la región las democracias son bastantes inestables, y se ve a la milicia bajo una potencial amenaza a la institucionalidad, por el hecho de que estas poseen una tradición golpista, aristocrática y acompañada de funciones que las hacen estar vinculadas cercanamente a la toma de decisión gubernamentales. Si se compara con los países desarrollados, la cuestión cívico-militar se relaciona directamente con las políticas de defensa y en ningún caso con otras funciones de la Republica.

Situación De Las Fuerzas Armadas En América Latina
Actualmente, la preocupación de las Fuerzas Armadas de América Latina pasa por definir aspectos relacionados con el diseño, equipamiento, instrucción y despliegue de las fuerzas ante el nuevo horizonte estratégico, caracterizado tanto por la baja probabilidad de conflictos con componente militar, como por la indeterminación de amenazas de tipo convencional. Aún considerando a América Latina como una zona de paz, esta situación no puede ser garantizada para siempre o asegurar que las amenazas que ahora no existen no aparezcan en el futuro bajo otra forma. Estas consideraciones señalan la necesidad de contar con Fuerzas Armadas con capacidades militares en condiciones de proveer seguridad y defensa.
La mayoría de las instituciones castrenses han iniciado procesos de modernización que involucran la racionalización de los medios materiales y humanos, introduciendo nuevas tecnologías y material más moderno. La idea es reemplazar cantidad por calidad y disponer de fuerzas multipropósito. Siguiendo esa idea, algunos países han optado por cambios en la composición básica de la fuerza y han suprimido el modelo de Servicio Militar Obligatorio por otros de tipo voluntario con resultados que no han sido del todo satisfactorios. Es el caso de Argentina y Perú, los que en ocasiones no han podido cumplir con las cuotas de reclutamiento previstas. Otros países, como Chile y Colombia, decidieron equilibrar el modelo mediante un sistema mixto que considera personal profesional de planta y soldados conscriptos provenientes del Servicio Militar, pero estos últimos con una mayor preparación, instrucción y un entrenamiento más profesionalizado. El caso más radical es el de Argentina. Este país terminó con la conscripción obligatoria a partir de 1995. A pesar de que este modelo ha mejorado la calidad del personal, no ha estado exento de dificultades, sobre todo por la escasez de postulantes vocacionalmente aptos, aspecto que ha obligado a las autoridades a buscar alternativas, como lo es el proyecto de Voluntarios para la Defensa. En Perú, mediante la unanimidad parlamentaria y el concurso de importantes organismos civiles como la Defensoría del Pueblo, fue abolida la obligatoriedad del servicio militar y reemplazado por un sistema voluntario. En este último caso el modelo deberá validarse por un período de dos años de experimentación, hasta el año 2003, en que el sistema volverá atrás si el número de voluntarios no alcanza los cupos dispuestos. Otros países, como Chile, han optado por equilibrar ambos modelos mediante un sistema mixto de personal de carrera profesional y soldados conscriptos con una mayor preparación, esto último bajo un régimen voluntario y obligatorio, en caso de no cumplirse con las cuotas esperadas. En la práctica el modelo chileno ha funcionado en los últimos años y parte importante del contingente es voluntario. En consecuencia, el problema esencial radica en determinar el tipo de Fuerzas Armadas que se corresponda a la nueva situación estratégica caracterizada por la inseguridad e incertidumbre, una mayor cooperación internacional, la ausencia momentánea o temporal de conflictos interestatales de estilo tradicional y el surgimiento de nuevas amenazas que pueden afectar la seguridad y estabilidad del Estado. Sobre el particular, resulta relevante la posición de Argentina, país que ha delimitado claramente su misión militar como exclusivamente externa, es decir, respecto de amenazas provenientes de fuera de sus límites territoriales. Por otra parte, esta nación ha continuado con su política de alineamiento en materia de seguridad hemisférica con los Estados Unidos y ha mantenido la contribución con las misiones de paz dispuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La legislación dictada por el Congreso argentino y las previsiones del Libro Blanco de la Defensa Nacional (1999), han conducido a sus Fuerzas Armadas a fuertes reducciones presupuestarias, a la disminución de efectivos y a una creciente obsolescencia del material. En Brasil el tema referido a las políticas de Defensa y Seguridad ha permanecido en manos de las Fuerzas Armadas y las autoridades políticas del Ministerio de Defensa. Sus instituciones castrenses políticamente reconocidas, con aliados importantes en la sociedad y en el gobierno con quienes comparten la idea del "destino manifiesto" de su país, han elaborado sus propias directivas de planeamiento dirigidas a la defensa y ocupación del territorio y a su imagen exterior. Sus principales preocupaciones estratégicas tienen que ver con la ocupación efectiva y el control de su territorio amazónico, las amenazas provenientes de la inestabilidad del Arco Andino (Colombia, Perú) y la vigilancia del Atlántico Sur. A esta nación le resulta bastante difícil aceptar la desigualdad tecnológica entre los países del centro, como Estados Unidos, y aquellos que componen la periferia. En los foros internacionales, su diplomacia se refiere a la desigualdad tecnológica como un "apartheid". En el caso de Chile, las instituciones armadas se encuentran abocadas a sus planes de modernización y renovación de material obsoleto. En el Ejército, la nueva concepción considera la reestructuración en su organización, despliegue, equipamiento y capacidades, orientada a desarrollar una fuerza eficiente, suficiente, sustentable y completa para cumplir misiones en el ámbito de la disuasión y la cooperación, pero también para colaborar al desarrollo y a la unidad y cohesión social. Esta fuerza se encuentra en franca modificación de su tradicional concepto de presencia territorial, buscando una estructura más flexible a través de sistemas operativos organizados a base de unidades completas, dotadas con todo lo necesario para hacerlas plenamente operacional.
En otro orden de ideas, algunos países han entregado misiones a sus Fuerzas Armadas para que participen directamente en el combate al narcotráfico, tal es el caso de Colombia y Bolivia. Ello es resistido por la mayoría de los ejércitos, que no desean desnaturalizar la función militar e invadir el campo de acción policial. No obstante, y como se mencionó previamente, si la amenaza afecta objetivos estratégicos del Estado, como sucede en el caso colombiano, el uso de la fuerza militar es una herramienta que las autoridades pueden emplear si la diplomacia y la negociación no logran cumplir su cometido. Pero ello debe hacerse estudiando caso por caso y velando siempre por la mantención de la función primordial de las fuerzas armadas relacionadas con la defensa nacional. Por otra parte, varios países de la región han dedicado esfuerzos y recursos para participar en misiones de paz, como es el caso de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. El cumplimiento de estas misiones y otros compromisos con la ONU (fuerzas stand-by) ha obligado a disponer de unidades convenientemente equipadas y entrenadas de manera de interoperar adecuadamente con fuerzas de países más desarrollados, cuyas FF.AA. disponen de niveles tecnológicos superiores. Al respecto, la relación entre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y las FF.AA. latinoamericanas se ve dificultada por la brecha tecnológica existente. El notable adelanto en las tecnologías militares manejadas por Estados Unidos constituye una condición difícil de sobrellevar para la interoperatividad entre las fuerzas de esta nación y las demás naciones del continente. Aún así, en los últimos años, varios países de la región han podido acceder a tecnologías militares más avanzadas que las que tenían en la década de los años ochenta, gracias a los excedentes ofrecidos por países, fundamentalmente europeos, que redujeron sus fuerzas y arsenales luego del fin de la Unión Soviética. De esta forma, lentamente la diferencia se ha ido reduciendo, pero existen tecnologías de defensa norteamericanas que ni siquiera sus socios europeos pueden alcanzar. En suma, las fuerzas armadas de la región buscan su reposicionamiento y para ello han debido reducir sus fuerzas, racionalizar sus medios, cambiar cantidad por calidad y modernizar sus unidades para estar en condiciones de ser más disuasivas y, de ser necesario y al verse afectados objetivos estratégicos, neutralizar las nuevas amenazas, las que incluso pueden provenir de otro Estado. Además, junto con cumplir sus misiones relacionadas con la defensa nacional y el resguardo de la integridad territorial, participan en tareas secundarias como son las misiones de paz y la colaboración al desarrollo de sus respectivos países.
Situación Actual de las FF.AA en el Sistema Político

Se observa que en esta relación un contexto determinado por la debilidad e inestabilidad de los gobiernos y las carencias de los sistemas políticos que cobijan cuotas de poder militar, bajo estas premisas se puede observar las divisiones sociales persistentes generadas por los abusos cometidos por las FF.AA en el periodo histórico donde estuvieron cargo del los poderes del Estado y en donde se llevaron acabo hechos en contra de los derechos de las personas, actos que marcaron a las sociedades y que no se han cerrado ni con amnistias y/o a través de pactos sociales. Es visible que en mucho de los casos existe un alto grado de desconfianza, lo que aleja una reconciliación óptima y eficaz. Incorporar el tema de la participación en la toma de decisión de las políticas públicas y su poderío.


Situación Actual de las FF.AA en el Sistema Social

Se constata en mucho de los casos la aparición de nuevas formas de dominio militar bajo la estructura de los gobiernos democráticos, estos nuevos mandos están presentes en la estructura gubernamental legitimada, estos acuden al poder a través de medios no violentos con en antaño, sino en competencia, por medio de elecciones, qué recurriendo a mecanismo existente en el entorno social y cultural tales como el desencanto por los políticos profesionales y otros, usan a modo de trampolín para acceder a la lucha por el poder, todo esto acompañado de discursos populistas. En donde la ciudadanía justifica estas elecciones en la preocupación de seguridad interna que se asociada al orden público y la seguridad interior del Estado


Situación Actual de las FF.AA y sus Recursos.

Se observa una adaptación y ajuste de la milicia a la forma patrimonial de los Estados donde se esta tratando de preservar sus fuentes y recursos obtenidos del pasado. Por lo tanto, la modernización de las FF.AA y la compra de material bélico de primera línea, en mucho de los casos quedo en según plano por la incapacidad estratégica y de recursos que el medio posee. Se observa también la existencia de ayudas externas para generar modificaciones en los procesos de actualización es el caso del Paraguay y Guatemala quienes a través del Department For Internacional Development del gobierno Britanico otorgaron recursos para el fortalecimientos de las Instituciones republicanas, gracias a esto se han evitado golpes de Estado en ambos países.

Escenarios Futuros, Prospectiva de la Relación.
Los nuevos escenarios para las FF.AA. latinoamericanas están influenciados por las características actuales del sistema internacional, cada vez más interdependiente y cooperativo, pero a la vez más inseguro y con niveles de incertidumbre importantes, y por la realidad propia de cada país y de la región. Como se dijo, el uso de la fuerza, aún cuando parece menos probable, sigue siendo un recurso vigente y de última instancia. Las Fuerzas Armadas continúan cumpliendo sus misiones básicas referidas a la defensa nacional, el resguardo de la integridad territorial y la supervivencia del Estado Nación. Ello, teniendo presente que las amenazas tradicionales persisten y solo están hoy atenuadas. Además, las nuevas amenazas pueden eventualmente evolucionar desde conflictos intraestatales hacia otros interestatales, por la expansión de éstas más allá de las fronteras de un determinado país.
Pueden generarse escenarios de inestabilidad interna, caos social y desintegración del poder del Estado en ciertas zonas de un país por la acción del narcotráfico, el crimen organizado, movimientos separatistas de tipo indigenista y otras amenazas emergentes. De verse amenazados objetivos que son vitales para la supervivencia del Estado y la comunidad nacional, las FF.AA. pueden ser empleadas para neutralizar dichas amenazas, situación que en varios países se considera en el ordenamiento constitucional y regulado legalmente.Del mismo modo, y en concordancia con la realidad económica regional, se visualiza un escenario de creciente restricción presupuestaria para el área de la defensa. Ello redundará en que las Fuerzas Armadas deberán incorporar modelos de gestión más eficientes para lograr los mejores rendimientos de los recursos que reciben y deberán ser multifuncionales, con capacidad de disuasión y cooperación.
Respecto de las tendencias relacionadas con las Fuerzas Armadas en América Latina, la principal de ellas es hacia la racionalización de los medios y la reducción de fuerzas , pero buscando ser más eficientes, flexibles, móviles y potentes. En lo inmediato, en la subregión continuará privilegiándose la cooperación y los mecanismos diplomáticos para resolver las controversias, pero, como se señalara anteriormente, sin descartar de plano que el uso de la fuerza pueda ser una opción necesaria frente a amenazas emergentes que pueden derivar hacia conflictos entre estados. Se evidencia, asimismo, una tendencia hacia una mayor integración con la sociedad, la que paulatinamente está valorando la función militar por su aporte a la estabilidad y seguridad de la comunidad nacional. En este sentido, encuestas recientes como Latino barómetro colocan a las Fuerzas Armadas en un buen nivel, apareciendo éstas como la tercera institución que genera más confianza entre la gente. Los países que más confianza tienen en las Fuerzas Armadas son Ecuador (60 %), Venezuela (55 %) y Brasil (53 %). Chile aparece en sexto lugar con 46 %.
Por otro lado, la inestabilidad de las organizaciones internacionales derivado de la actual coyuntura bélica y la crisis financiera por la que atraviesan casi todas las naciones en Latinoamérica, podrá generar un eventual cuestionamiento a la participación de las fuerzas armadas de la región en las futuras misiones de paz. El ambiente de incertidumbre actual obliga a establecer mecanismos de prevención, alerta temprana o actuación anticipada frente a conflictos internos y externos. Para ello, la tendencia actual y futura es privilegiar la recopilación de información y el análisis prospectivo. Por ello, junto con los sistemas de nivel nacional, los organismos de inteligencia de la FF.AA. están permanentemente monitoreando los distintos escenarios para asesorar a las autoridades y adelantarse al surgimiento de posibles amenazas al Estado.

sábado, agosto 19, 2006

Ciudadanía, Multiculturalismo y Democracia

Introducción

En la actualidad el mundo entero se ha convertido en un pequeño pueblo, donde el cambio afecta a todos por igual y a cada individuo en particular. Al aceptar esta afirmación, resulta comprensible entender que la globalización como fenómeno ha sido determinante en la generación de nuevos procesos sociales, desde el resurgimiento de nacionalismos históricos o nuevos, hasta una importancia impensada de lo local, impactando transversalmente todo el proceso. En este sentido, por ejemplo y en nuestro caso, se aprecia una relación estrecha entre el replanteamiento del proceso de constitución de las ciudadanías en las sociedades modernas y la evolución de las mismas hacia sistemas multiculturales.

La diversidad cultural es actualmente una realidad evidente en sus distintas expresiones y ha logrado influenciar los procesos democráticos donde se reconoce, por una parte, el conflicto como un fenómeno social ineludible y, por otra, la necesidad de profundizar y ampliar los mecanismos de soluciones, a través de procedimientos de negociación, mediación u otros que, con capacidad de generar consenso y de crear estrategias que logren nuevas formas de integración entre los grupos. Es así, como se busca una ecuación entre las diferencias políticas, culturales y la necesidad de mantener el orden institucional que permita el desarrollo de una sociedad integral.

Efectivamente, estos son los desafíos que enfrentan las actuales democracias, en donde el ciudadano se ve en la necesidad de preservar y potenciar una convivencia multicultural, para tener posibilidades de expresar su individualidad .

La existencia de un escenario social -considerado genéricamente- en el que los espacios tienden a multiplicarse para dar cabida al ciudadano, en el que sus expresiones socioculturales, en términos de diversidad, requieren su integración con el resto de la sociedad, han planteado un desafío metodológico y teórico, obligando a revisar antiguas concepciones y abrir debates sobre otras. Así sucede, por ejemplo, con dos conceptos: uno de antigua data, como es el de “ciudadanía”, asociado a quienes son parte del proceso, y otro más moderno que pareciera enmarcar u orientar las relaciones al interior de la sociedad y que recibe el nombre de “multiculturalismo”.

Es importante anotar las diferentes aproximaciones que existen para ambos conceptos enunciados, donde las definiciones no solo quedan marcadas por sesgos de naturaleza ideológica, sino que también por el entorno histórico en el cual se desarrollan.

Así, por ejemplo, la ciudadanía se puede definir como la capacidad que tienen las personas naturales de vincularse con un Estado, generándose derechos y deberes con éste . O la clásica visión de ciudadanía, que plantea el valor de la igualdad expresado en derechos e idénticas normativas para todos . Por su parte, Marshall entiende plena pertenencia a una comunidad, donde pertenencia implica participación de los individuos en la determinación de las condiciones de su propia asociación. Así la ciudadanía es el estatus que garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades.

La ciudadanía, entonces puede ser entendida como originada en el Estado o surgida desde la propia comunidad sin ningún tipo de exclusiones.

Por su parte, el multiculturalismo puede ser entendido como un proceso, que registra la existencia de una convivencia cultural, enmarcada en una concepción pluralista del mundo, o bien como una teoría que consiste en la defensa de la convivencia de varias culturas, que pueden o no ser armónicas, en el seno de una misma sociedad democrática . .
Se puede hablar de un proceso o de la integración de la diversidad, el objetivo final es indagar acerca de la manera en que se vinculan ciudadanía y multiculturalismo. En este sentido, el multiculturalismo es uno de los rasgos que definen a muchas de las sociedades del mundo moderno. Este término implica un complejo entramado de aspectos vinculados con la sociedad, la economía, la política y la religión, pero básicamente se utiliza también para definir una forma de convivencia entre personas y comunidades provenientes de distintas culturas y orígenes étnicos .
Entender la relación de este entramado teórico y su impacto en el actual proceso de globalización, -objetivo de este trabajo- supone una aproximación a cada concepto individualmente considerado y establecer su interdependencia.

Ciudadanía

El concepto y la realidad de la ciudadanía han generado una nueva percepción de ésta en la era moderna. Se ha registrado una larga e irregular, pero, persistente tendencia hacia la expansión de los derechos del ciudadano, que para fines analíticos se puede dividir en tres áreas: civiles, políticos y sociales.

• Área civil, se refiere a la cantidad de derechos y deberes que los ciudadanos necesitan para la afiliación a un Estado.
• Área política, se refiere a la capacidad que tienen los Estados de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
• Área social, se refiere al sentido de pertenencia y tolerancia que presentan las comunidades dentro de los Estados.

Ser ciudadano se vincula directamente a tener derecho a satisfacer sus necesidades, sin olvidar, que se está al amparo del Estado en el que el sujeto nació o se integró, y, que además tiene, dentro de él, participación y obligación políticas, civiles y sociales.

Dentro del Estado-nación se postula la neutralidad que debe tener con respecto a la identidad cultural o étnica del ciudadano y, en donde , por razones obvias no debería existir el ciudadano diferenciado.

El ciudadano debe poseer participación, integración y acceso a lo mismo que el grupo de referencia, en todo ámbito de intercambio de necesidades que tenga el individuo. La aceptación de los derechos en el ejercicio de las virtudes y las responsabilidades tanto políticas, económicas como civiles, han generado un creciente pluralismo social y cultural en las sociedades actuales, a través de la incorporación, en igualdad, de los grupos segregados, excluidos, rechazados y diferenciados .

Multiculturalismo

Sin duda, el concepto de multiculturalismo es más flexible que el de ciudadanía y también más exigente respecto a su contenido. Ya que para algunos, con el aumento de nuevas identidades colectivas, se han generado cohabitaciones complejas. Este fenómeno se ve expresado en el agotamiento de la noción clásica de ciudadanía .

Posiblemente, en el debate contemporáneo el pluralismo sea el elemento que une y/o vincula a ciudadanía y multiculturalismo. En efecto, el multiculturalismo es sólo una de las posibles configuraciones históricas del pluralismo , en consecuencia, este último se considera como un valor prioritario.

Si una determinada sociedad es culturalmente heterogénea, los movimientos, grupos sociales, corrientes de pensamientos, partidos políticos etc., que respaldan una visión plural de ésta, validan este fenómeno, pero habrá otros que lo rechazan. Una visión plural de la sociedad nace en un mismo parto con la tolerancia.

Además, esta identidad requiere del reconocimiento de los otros, por que nos definimos o determinamos a través del intercambio entre unos y otros.
Entonces podría señalar que el multiculturalismo, puede ser una identidad lingüística, religiosa, étnica y además una tradición cultural. Comprende la heterogeneidad de las castas, en donde el proceso de subyugarse de todos sus componentes, genera una unión de fuerzas que es involuntaria.
Multiculturalismo y Pluralismo
A partir de lo anterior, se puede sostener que, el multiculturalismo se sustenta en dos pilares que coexisten y se requieren mutuamente:
1. La aceptación de la pluralidad y la diversidad.
Nos referimos a la capacidad de tolerancia que los individuos poseen para aceptar a sus otros pares, por tanto, los individuos poseen creencias y principios propios aceptando que otros tengan los propios, algunos incluso hablan de verdades equivocadas o creencias equivocadas, esto depende del sentido, sin embargo lo importante es la aceptación o admisión de sus principios. Aunque los realistas podrían señalar que esta aceptación emana del poco interés que se tiene de esas creencias, los idealistas, por su parte, lo consideran como otra creencia. Pero en todo caso ambas corrientes adquieren y conceden de distinta forma la pluralidad y la diversidad por cuanto existe un grado de reciprocidad.
2. La identificación de los grupos que componen la sociedad, a partir de esta aceptación.
Esta aceptación que permite que el individuo se identifique, emana de los cambios sociales producidos por las transformaciones de nuestra sociedad actual, en donde los sistemas políticos están en crisis de estructuras y de legitimidad, con efectos claros como el aislamiento del ciudadano. Por esto, el individuo busca asociarse a grupos que lo seducen a través de creencias y principios que lo identifiquen, pudiendo estos ser de distinta naturaleza.
Los grupos tienden a ser fragmentados y localistas con características que están dadas por la unión hacia un fin determinado o genérico o ambos.
En un mundo como éste, de cambios incontrolados y confusos, la gente tiende a reagruparse en torno a identidades primarias, donde el flujo global de riquezas, poder e imagen y la búsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental del significado social. Por lo tanto, la identidad se está convirtiendo en la principal y, a veces, única fuente de significado en un periodo histórico, caracterizado por una amplia atomización de las organizaciones, deslegitimación de las instituciones, desaparecimiento de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras. Por esto, muchas veces las personas tienden a organizarse en torno a lo que son o creen ser. Es por esto, que, los individuos alineados o agrupados ven al otro como un extraño y al final como una amenaza.

Ciudadanía y Multiculturalismo en las Democracias
La actual ciudadanía pluralista que se ha generado y desarrollado en los últimos tiempos requiere la emanación de una serie de políticas públicas que den reconocimiento a los grupos y sus libertades. Tratando de proyectar una democracia de oportunidades donde se expanden los derechos de los individuos a los grupos. La ciudadanía pluralista plantea una disminución de las diferencias sociales y un aumento de los beneficios culturales, tratando de expandir los viejos derechos a nuevos estratos de la población.
Esto ha llevado a que la ciudadanía pluralista, muestre nuevos conflictos emanados y asociados a las minorías étnicas y nacionales, que piden mayor reconocimiento y autonomía. Estos conflictos requieren de una tolerancia multicultural, es decir, de nuevos tipos de convivencia y de soluciones basadas en la cooperación.
La globalización, el desarrollo de la ciudadanía y el multiculturalismo, simbolizan tres aspectos de un mismo problema que enfrentan las democracias, y que es la desigualdad en materia de derechos de ciudadanía en las sociedades, producto de la combinación de las diferentes barreras sociales y políticas y que impiden el pleno ejercicio de los ciudadanos.
El multiculturalismo, como método de convivencia democrático pretende establecer reglas básicas orientadas a garantizar los derechos de los grupos, protegiendo la coexistencia y asegurando la comunicación necesaria para resolver los conflictos. Esta concepción de la política propone una liberación que va más allá de lo político.
El desafío que enfrentan los Estados está relacionado directamente con las demandas que los ciudadanos hacen y donde los Estados y/o gobiernos no poseen la capacidad de canalizar ni construir respuestas adecuadas en materias de identidad, etnia, cultura y raza. La ampliación de espacios públicos, donde los ciudadanos puedan coexistir y cooperar a pesar de su particular identidad, contribuye directamente con la construcción de democracias sólidas, donde la tolerancia, juega un papel fundamental como integrador de multiplicidad de identidades.
Conclusión
Al inicio de este trabajo, se planteaba que el mundo se ha convertido en un pequeño pueblo, producto de la globalización, y en virtud de ello el proceso de constitución de ciudadanía se ha ido modificando a raíz de las necesidades y carencias de los Estados y/o gobiernos, los cuales mas allá de reconocer este desafío han sido incapaces de dar una respuesta integral.
Los Estados buscan el consenso y una anhelada neutralidad respecto a la identidad cultural o étnica de los individuos en pos del ciudadano, sin embargo, esta tarea se ve afectada por la misma sociedad a raíz de las carencias de tolerancia de la multiplicidad de los grupos, por lo tanto los gobiernos deben hacer su mayor esfuerzo, generando estrategias que garanticen a los ciudadanos sus derechos y deberes, las que en definitiva deben ir apuntadas a:
• Asumir y potenciar a la democracia como la mejor forma de solución de conflictos multiculturales al interior de su territorio.
• Crear espacios de participación y apertura de la identidad cultural.
• Educar y preparar a la sociedad en un marco de tolerancia de la diversidad.
• Institucionalizar los derechos de todos los componentes de su Estado, -esto quiere decir- que no existirán ciudadanos privilegiados y tampoco diferenciados.
Por tanto, el proceso de adaptar las nuevas expresiones de la ciudadanía, suponen la modernización del Estado, considerando como mínimo las estrategias esbozadas, en un contexto de mayor integración y asimilación del pluralismo que por definición, niega la exclusión.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS


Luciano Tomassini El proceso de globalización y su impacto socio-político,
Buenos Aires, Editorial Aguilar,1997
Patricia Marileo Monografía. Ciudadanía, globalización y migración, Santiago de Chile, año 2002.
Giovanni Sartori La sociedad multiétnica pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros, Madrid, Editorial Taurus, 2001
Guillermo A. Maccio Diccionario Demográfico Multilingüe, Madrid, Editorial
Centro latinoamericano de demografía, 1995.
Marshall, Tomas., Class, cizenship and social development, Nueva York,
Anchor, 1995.
Solar/ Hachette Situación Social de América Latina, Editorial Santillana,
1993.
Jordi Borja Local y Global. Madrid, Editorial Taurus, 1997
Castells Manuel La era de la información, Madrid, Editorial Alianza,1998.
Pocket, Agora. Qu'est-ce qu'une nation? et autres essais politiques
(introducción de Roman, J.) París: Presses
García Cancline Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales
de la globalización, mimeo, 1994.
Zincone, Giovanna “La migración citadina una cuestión Europea”. Año 1992 Charles Taylor Principio de la identidad colectiva, 1995
A. Zanfarino El pensamiento político y la conciencia histórica. 1985.
Varios Autores Enciclopedia Universal Sopena, Barcelona, Editorial
Sopena, 1980.
Heraldo Muñoz Globalización XXI, Santiago de Chile, Editorial
Aguilar, 2000.
Samuel Huntington El choque de civilizaciones, Barcelona, Editorial Paidos
Iberica, 1997
ARTICULOS


 Revista Política Vol. 35. Articulo Globalización: Límites y paradojas.
 Return of the Citizen: A survey of recent work on citizenship theory, en ethics, nº104, Chicago, The University of ChicagoPress, enero de 1994, págs. 257- 289
 La migración internacional: Trabajadores Migrantes de la conferencia internacional del trabajo 1999 en la OIT.
 Peugot Valerie "La ciudadanía europea: participación y derechos cívicos y sociales", documento preparado por un equipo Europeo coordinado por el autor y (Asociación Europa 99) y con la colaboración de Roger Sunyer, destinadas a las Eurociudades.


PAGINAS WEB.
www.monografias.cl
www.eclap.com
www.onu.com
www.epolitico.com
www.georgetown.edu
www.conoze.com
www.britishcouncil.org

Bienvenida.

A partir de hoy sábado 19 de agosto del 2006, se inician las publicaciones en esta página.